RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más más inmediata y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la aptitud de controlar este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la mas info capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.



Para empezar, es recomendable efectuar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando desplazamientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del género vocal. Un equívoco usual es tratar de forzar el acción del región abdominal o las costillas. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la sección de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Primero, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ronda intenta agarrar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page